TELETREBALL I NOVES PROFESSIONS
Sábado 16/5/98
(resumen por Concepció Catalán -ADPC)
AULA C-2
Taller moderado por Carme Peiró. Se inicia con el resumen de las conclusiones del debate on-line como las siguientes: ¿qué es el teletrabajo? ¿constituirá una solución al desempleo? ¿está regulado el teletrabajo? Se habla mucho del teletrabajo y hay nuevas profesiones (sysop, webmaster, majordom, hostmaster), pero las empresas lo aplican poco.
El teletrabajo tiene beneficios tanto para las empresas -reducción de los costes, aumento de la productividad y otros- como para los trabajadores -ahorro de dinero y tiempo, menor estrés y otros. Si los gobiernos lo tuvieran más en cuenta, tal vez se decidirían a promocionarlo más, para evitar los atascos y la despoblación de las zonas rurales.
MICHEL ICKS, de European Telework Development.
En 50 años, el número de ordenadores en el mundo ha pasado de ser 5 a ser 300.000.000 por una doble revolución. Ahora las máquinas tienen mucha más potencia y son mucho más baratas, y también el cable transatlántico ha pasado de poder soportar 89 conversaciones simultáneas a los 3.000.000 que se calcula que soportará en el año 2000. El teletrabajo nace por esta revolución. Según la UE, quien teletrabaja está 1 o 2 días por semana como mínimo en un lugar distinto a la empresa, utiliza las nuevas tecnologías y desempeña su trabajo lejos de quien lo supervisa.
Una de las dificultades de la implantación del teletrabajo es que a los mandos intermedios les cuesta aceptar que no pueden controlar físicamente al trabajador. Hay tres tipos de teletrabajadores, sedentarios, nómadas -constituyen aprox70%- y autónomos, que gozan de poca protección laboral.
Según los informes de 13 países de la Unión Europea, no existe un modelo establecido de teletrabajo. A medida que las empresas se reorganizan, nacen nuevas estructuras alrededor de las mismas. Para promocionar la aplicación del teletrabajo, en noviembre se celebrará la semana europea del teletrabajo. Para más información, consulten
http://www.etw.org "Crisálidas, ya casi mariposas, seguimos pensando como orugas" (Edgar Morin)LENNAR FÖRSEBACK, de Förseback IT & Euro Intelligents AB
En Suecia, el 12% de los empleados teletrabajan, en comparación a menos del 1% en España. Sin embargo, algunos directores aún no se han dado cuenta de que el trabajo no es donde vas sino lo que haces. Förseback se ha referido al libro El fin del trabajo, de Jeremy Rifkin, en el que se dice que los ordenadores reemplazarán a muchos trabajadores, en especial a los no cualificados.
Las empresas suecas valoran sobre todo la reducción de los costes fijos y una mayor flexibilidad del trabajo. Otros factores que han contribuido al éxito de la implantación del teletrabajo son la aceptación social de las nuevas tecnologías y también -quizá- el mayor número de metros cuadrados por persona en las viviendas (47 en Suecia comparados a 23.5 en España).
El teletrabajo es la consecuencia y también la precondición para que haya un mercado de trabajo más flexible. No sabemos si es positivo o negativo, pero nos las tendremos que arreglar así.
SUSANA FINQUELIEVICH, del Instituto Gino Germani UBA/ CONICET
Si en Argentina existe una regulación laboral respecto al teletrabajo, la ignoro. Los teletrabajadores no son empleados de una empresa, sino free-lancers, y no están protegidos ni tienen beneficios sociales. Por lo general, cobran en negro y las empresas los utilizan para evadir impuestos. Hay gente que teletrabaja para empresas extranjeras y tampoco eso está regulado. Los costes del teletrabajo se transfieren abiertamente al empleado. Si no tienes un ordenador en casa, no puedes teletrabajar, como si fuera la película El ladrón de bicicletas.
El estado debería procurar una legislación laboral apropiada, ayudar a la reorganización de las empresas y crear centros de teletrabajo. El teletrabajo evoluciona de forma lenta pero constante. La desconcentración de la población favorece el dinamismo de zonas en las afueras de las grandes ciudades.
MARTA PALLARÉS, del Ajuntament de la Seu d'Urgell
El proyecto de creación de un centro de teletrabajo en la Seu d'Urgell está en fase inicial. Se dirige a mejorar la zona y su imagen turística y se centra en tres áreas:
para crear puestos de trabajo, dar servicios de apoyo a las empresas y mejorar el tejido socioeconómico de la zona. La filosofía detrás del proyecto es que las distancias deben quedar superadas por la transferencia de información.
JAVIER GARCIA BERLANGA, de Telefónica
Sólo el 1.6% de los hogares españoles están conectados a Internet. El porcentaje es muy bajo, comparado con el 4.3% de media europea y el 28.5% de Estados Unidos. Esto facilitará una mayor expansión y hará que los precios bajen y que emerjan nuevos servicios, como las redes UINP (?????).
Infovía, que ahora recibe 1.300.000 llamadas diarias, superó las expectativas, pero en dos años aun va a multiplicarse por seis. En las redes, se crea un entorno para facilitar el teletrabajo, con la posibilidad de real audio, real video, multiconferencia y mensajería multimedia. Las empresas y los teletrabajadores tendrán grandes oportunidades de utilizar la tecnología. Las redes UINP, con 140 nodos en todo el país darán dos tipos de acceso: directo y a través de instituciones. Y se propiciarán las redes de banda ancha.
APORTACIONES DE LA SALA
Un asistente se interesa por la posibilidad de tener acceso a Internet en el municipio de Abella de la Conca, de 200 habitantes y con riesgo de despoblación. Allí los teléfonos funcionan con frecuencia de radio y la comunicación se corta cada cinco minutos. Pallarés le dice que tiene mala suerte porque en los últimos años las comunicaciones han mejorado mucho y García Berlanga se va por las ramas. No obtiene respuesta.
Otro plantea que el teletrabajo supone un renacimiento multidisciplinar, porque se solapa el trabajo comercial con el de marketing, relaciones públicas e informática. Icks responde que muchas empresas aplican el trabajo y no lo dan a conocer y constata el desconocimiento del tema de las pequeñas y medianas empresas. En Internet se tiende a agruparse en microempresas, tener iniciativas novedosas, y hay una nueva norma: copiar y dejar copiar para favorecer la inteligencia colectiva.
Félix Eroles, del Centro de Formación del sindicato Comisiones Obreras explica que llevan a cabo una experiencia de teletrabajo con discapacitados. Destaca también que en las empresas que deciden cambiar la modalidad de sus empleados a teletrabajo no se dañan sus derechos laborales. Pero en general para los nuevos teletrabajadores autónomos es difícil acceder a buenas condiciones. Förseback responde que los acuerdos internacionales resolverán este problema.