Home UC3M
Home IT
Home / Docencia / Doctorado / Protocolos de Comunicaciones para Sistemas Móviles
anteriorsiguiente

Protocolos de Comunicaciones para Sistemas Móviles

Asignatura del Programa de Doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones

 

   
Créditos 4
Cuatrimestre
Horario Lunes de 19:00 a 21:00
Miércoles de 19:00 a 21:00
Aula 4.2E03
Profesores: Ignacio Soto (coordinador)

Jose Ignacio Moreno

Albert Banchs

María Calderón



Anuncios

  • El 27 de febrero comenzarán las clases.

 


 PROGRAMA
  1. Introducción a la movilidad en redes
  2. Tecnologías de redes 4G
  3. GSM/GPRS
  4. UMTS
  5. Movilidad en redes IP
  6. Redes locales inalámbricas (WLAN)
 CALENDARIO DE SESIONES PROVISIONAL

El curso constará de 20 sesiones, 12 de ellas de seminario, 3 conferencias invitadas, una de seguimiento de trabajos, y 4 de presentación de trabajos. Las sesiones de seminario serán de dos tipos: clase magistral del profesor, o de análisis conjunto de un artículo. En las sesiones de análisis conjunto de un artículo los alumnos deberán haber leído previamente el artículo a analizar y la sesión irá dirigida por un profesor o alumno.

El calendario detallado de sesiones es el siguiente:

   
 
 
# Fecha Contenido Material de Clase
01 27 Feb Presentación.
02 01 Mar No hay clase  
03 06 Mar Tecnologías de Redes 4G Transparencias redes 4G
04 08 Mar No hay clase
05 13 Mar Movilidad en redes IP Transparencias
06 15 Mar No hay clase  
07 20 Mar No hay clase  
08 22 Mar Movilidad en redes IP  
09 27 Mar Movilidad en redes IP
10 29 Mar Movilidad de Redes en IP Transparencias
11 03 Abr Movilidad de Redes en IP Artículo
12 05 Abr    
13 19 Abr Conferencia invitada: "Mobility, Quality of Service, Heterogeneity in Wireless Access Networks". Giulio Iannello Università Campus Bio-Medico di Roma  
14 24 Abr Revisión estado de los trabajos
15 26 Abr
 
16 03 May WLAN, QoS en WLAN Transparencias (I)
17 08 May WLAN, QoS en WLAN
18 10 May WLAN, QoS en WLAN Transparencias II
19 15 May WLAN, QoS en WLAN
20 17 May Introducción a IMS y NGN Artículo I Artículo II Artículo III
21 22 May Conferencia invitada: "Challenges for next generation networks". Rui Aguiar, Universidade de Aveiro.
21' 23 May Recuperación WLAN, QoS en WLAN
22 24 May Introducción a IMS y NGN
23 29 May Presentación de trabajos Redes Móviles en IPv4, Jesús Alvarez

Análisis del protocolo Home Agent to Home Agent para movilidad de terminales y redes; Rubén Cuevas

24 31 May Conferencia invitada: "Simulación de sucesos infrecuentes: el método RESTART". Manuel Villen Altamirano. Telefónica I+D. Artículo 1 Artículo 2
24bis 1 Jun Conferencia invitada (9:00-13:00, 4.1.F03): "Aplicaciones de teletráfico a la evaluación de redes celulares"; Francisco Barcelo. Technical University of Catalonia (UPC) Transparencias
25 05 Jun Presentación de trabajos Sistemas de AAA en entornos de movilidad con consideraciones de QoS; Miguel A. Correyero

IEEE 802.11i; Jaime Robles

Privacidad en soluciones de movilidad en IPv6; Hans-Christian Schupfner

 

26 07 Jun Presentación de trabajos Near Field Communication; Javier Martínez

QoS en WiFI de larga distancia; Sandra Salmerón

Definición de un modelo para dar soporte de QoS en Redes de Proxima generación; Iván Lozano

 

LECTURAS RECOMENDADAS PARA SEGUIR LAS CLASES

Se recomiendan las siguientes lecturas para antes de las clases correspondientes, de modo que el seguimiento de éstas pueda ser más aprovechado, así como facilitar un ambiente de participación (las marcadas con "**" son lecturas adicionales o complementarias):

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se basará en:
  • Realización de un trabajo monográfico individual. El alumno realizará la búsqueda de información, exposición y defensa de un trabajo original sobre un tema asignado.
    1. Habrá una sesión de seguimiento de trabajos en la que cada alumno deberá exponer el trabajo elegido, el planteamiento, y la idea inicial sobre la bibliografía que piensa emplear.
    2. Cada alumno deberá entregar antes del 25 de mayo un documento en formato artículo (10 hojas máximo) con el resultado del trabajo (aquí se puede encontrar una plantilla para el documento). También se deberán entregar las transparencias que se van a utilizar durante la exposición del trabajo.
  • La participación y comentarios realizados durante las sesiones de clase
  • Dependiendo de nivel de participación, si fuera considerado necesario, se haría un examen al final del cuatrimestre.

 

ARTÍCULOS PARA ANALIZAR EN CLASE 
  • .
  •  
 REFLEXIONES SOBRE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGAR
  1. Una muy interesante transcripción de una conferencia de Richard Hamming sobre cómo conseguir hacer investigación de primer nivel. (Gracias a Marcelo por recomendar este enlace).
  2. ¿Qué es una tesis? :-)
 


Ignacio Soto Campos, Marzo 2005